tabula2.png

El Do Tank Tabula Rasa propone mediante la reflexión crítica transformar ideas en acciones

Visión Do-Tank Tabula Rasa (2017) Vs Destacamento 201 (2025). (AI enhanced)

Visión Do-Tank Tabula Rasa (2017) Vs Destacamento 201 (2025). (AI enhanced)

Visión Do-Tank Tabula Rasa (2017) Vs Destacamento 201 (2025).

En 2017, desde un laboratorio de pensamiento, en un rincón del sur global y sin presupuesto militar; DoTank Tabula Rasa lanzaba una advertencia-propuesta. Argentina necesitaba construir un Mapa del Conocimiento Nacional para regenerar su instrumento de defensa. La intuición era clara: el poder no iba a pasar por el volumen de blindados ni por la cantidad de cazas, sino por la capacidad de articular inteligencias diversas —científicas, tecnológicas, sociales y culturales— en una estrategia de defensa distribuida, regenerativa y adaptada al siglo XXI.

Ocho años más tarde, el Ejército de los Estados Unidos pone en marcha el Destacamento 201, una unidad de reserva que integra a ejecutivos de empresas como OpenAI, Meta y Palantir como oficiales con rango de teniente coronel. No se trata de consultores externos: son parte de la estructura militar, con acceso, jerarquía y responsabilidades estratégicas. Lo que DTTR imaginó como necesidad estructural en 2017, Estados Unidos lo convierte en política concreta en 2025.

¿Casualidad? No. Es la confirmación de que lo que para algunos fue exceso de imaginación, para otros fue planificación doctrinaria. Argentina pudo haber anticipado... pero decidió esperar.

El Mapa del Conocimiento Argentino

La propuesta de Crear Futuro no era tecnológica en el sentido clásico. Era epistemológica. Si la defensa nacional seguía pensándose sólo en términos de brigadas, cuarteles y escalafones, Argentina estaba condenada a la irrelevancia. Pero si lograba articular sus nodos de conocimiento —universidades, CONICET, Pymes innovadoras, sistemas de logística, hackers éticos, diseñadores de sistemas, podía construir un nuevo concepto disuasivo: La defensa como inteligencia extendida.

Este mapa no requería presupuestos infinitos, sino una nueva cartografía mental: identificar, convocar, formar y vincular actores no uniformados en un sistema de defensa adaptativo. En ese marco, las Fuerzas Armadas funcionaban como articuladoras, no como únicas depositarias del poder coercitivo.

El Destacamento 201: una respuesta norteamericana a la misma intuición

El 13 de junio de 2025, el Ejército de EE. UU. incorporó formalmente como oficiales de reserva a:

·      Shyam Sankar, CTO de Palantir

·      Andrew Bosworth, CTO de Meta

·      Kevin Weil, Director de Producto de OpenAI

·      Bob McGrew, exdirector de investigación de OpenAI

Estos ejecutivos juraron como tenientes coroneles dentro de un programa llamado Executive Innovation Corps.

Su misión: Cerrar la brecha entre tecnología comercial de avanzada y necesidades operativas del aparato militar. Sin entrenamiento básico tradicional, pero con un “bootcamp acelerado”, comienzan a asesorar en inteligencia artificial, realidad aumentada, sistemas hipersónicos, integración humano-máquina y logística.

La decisión del Pentágono es pragmática y contundente. Si el conocimiento está en Silicon Valley, hay que llevar el uniforme a Silicon Valley.

La diferencia no está solo en los recursos, sino en la forma de la integración. Mientras EE. UU. coopta el conocimiento para llevarlo a su estructura jerárquica, DTTR plantea un modelo horizontal, abierto y cooperativo, donde el conocimiento se integra por vinculación, no por subordinación.

Lo que nos dice esta convergencia diferida.

Que DTTR haya formulado esta idea primero no es un dato menor. Es una prueba de capacidad estratégica dormida. No se trata de competir con el Pentágono, sino de reconocer que el futuro puede pensarse desde los bordes si se asume el pensamiento como una forma de soberanía.

Hoy, la decisión de EE. UU. legitima retrospectivamente lo que DoTank Tabula Rasa propuso con escasos recursos pero con claridad conceptual: que la defensa del siglo XXI será una red de inteligencias conectadas o no será.

Epílogo

Quizás no necesitamos más soldados, sino más sabios, más articulaciones. La defensa no pasa solo por blindados ni por galones, sino por la capacidad de anticipar, vincular y proteger lo que un país sabe hacer.

En 2017 lo dijimos. En 2025, el mundo empieza a escucharlo.

Escrito por Thiberius y Alumno 16 con la colaboración de GiuliA. 

Podcast: Diálogo con voces sintéticas.

 

“Starlink y la niebla de la guerra: cuando el campo de batalla se volvió orbital” (AI enhanced)

“Starlink y la niebla de la guerra: cuando el campo de batalla se volvió orbital” (AI enhanced)