tabula2.png

El Do Tank Tabula Rasa propone mediante la reflexión crítica transformar ideas en acciones

Capítulo II – La crisis de los modelos políticos clásicos

Capítulo II – La crisis de los modelos políticos clásicos

Do-Tank Tabula Rasa. Conocimiento Hibrido en Acción.

Doctrina Semilla 

Semilla del Vacío
La alternancia política, lejos de garantizar equilibrio, comenzó a minar la continuidad estratégica. Gobiernos que entran y salen dejan un vacío de propósito común, y en ese hueco germinan vulnerabilidades.

La Semilla del Vacío muestra que no hay poder en la superficie si las raíces no son profundas. Lo que no se llena con estrategia propia, se llena con intereses ajenos

1. Arquitecturas diseñadas para otro tiempo

El modelo republicano de división de poderes, tal como lo heredamos en Occidente, fue diseñado en un contexto histórico radicalmente distinto al actual. Nació como antídoto contra la concentración de poder en manos de monarcas o caudillos, y se consolidó como garantía de equilibrio, estabilidad y libertad. La lógica era simple: contrapesos para evitar excesos.

Pero lo que funcionaba en el siglo XVIII y XIX hoy enfrenta un límite insalvable. Las instituciones clásicas —parlamentos, tribunales, ejecutivos— se mueven en tiempos geológicos frente a la velocidad de la hiperconexión. Allí donde la sociedad opera en segundos, la política responde en meses. Esa disonancia temporal genera una crisis estructural de gobernanza

2. La alternancia como discontinuidad estratégica

En teoría, la alternancia democrática asegura pluralismo y renovación. En la práctica, en países como Argentina, se ha convertido en un mecanismo de destrucción de continuidad estratégica. Cada cambio de gobierno significa volver a empezar: planes de defensa interrumpidos, políticas de Estado abandonadas, agendas reformuladas desde cero.

Lo que debería ser un mecanismo de equilibrio se transforma en un ciclo de amnesia institucional. Mientras tanto, potencias como China pueden sostener proyectos de décadas más allá de los liderazgos circunstanciales. La consecuencia es clara: Occidente fragmentado enfrenta Oriente cohesionado.

En el terreno militar y tecnológico esto es devastador. Una democracia que cambia de rumbo cada cuatro años nunca podrá competir con un régimen que planifica a treinta.

3. El precio de la lentitud en la era de la inmediatez

Cuando la información y las crisis se desplazan en segundos, las instituciones clásicas, con sus deliberaciones eternas, se vuelven un lastre. Una crisis energética, un ciberataque o un colapso financiero global no pueden esperar a que un parlamento debata comisiones durante seis meses.

La lentitud no es solo ineficiencia: es vulnerabilidad estratégica. La incapacidad de reaccionar a tiempo convierte a los Estados en presas fáciles de actores externos que operan con rapidez y coordinación.

La alternancia sin propósito compartido erosiona además la legitimidad. Cada gobierno promete refundar la Nación; cada oposición se encarga de deslegitimar lo construido antes. El resultado: un Estado debilitado frente a ciudadanos cansados de inicios que nunca llegan a consolidarse.

4. Crear Futuro: la parálisis dramatizada

En la narrativa de Crear Futuro – AI Enhanced, esta crisis institucional aparece como telón de fondo constante.

  • En La Noche en que el Estado volvió en silencio, el aparato político queda paralizado en medio de una crisis. El Estado no desaparece porque no quiera actuar, sino porque no puede actuar. Sus procesos son tan lentos que la realidad lo deja fuera de juego.

  • El Nodo 16 se presenta entonces como una alternativa: un instrumento diseñado para moverse con velocidad, con células distribuidas que operan en paralelo y no en cadena jerárquica. Es, en términos narrativos y doctrinales, una respuesta a la incapacidad de los modelos políticos clásicos.

La ficción revela lo que el análisis ya había anticipado: las instituciones tradicionales no logran sostener legitimidad cuando la realidad exige agilidad estructural.

5. Coyuntura 2025: el diagnóstico se profundiza

Los ensayos de este año refuerzan y actualizan esta crítica.

  • En Occidente a la Deriva, la decadencia se explica no por falta de recursos, sino por la incapacidad de las democracias para sostener continuidad y propósito. La fatiga moral y el desorden institucional son más corrosivos que cualquier enemigo externo.

  • En las Propuestas DTTR para Argentina, surge la idea del Consejo de Estrategia Nacional: un órgano no partidario, blindado contra alternancias, que pueda garantizar continuidad en políticas críticas. Se plantea como antídoto frente a la discontinuidad estratégica y como semilla de una nueva legitimidad.

La propuesta busca cortar el círculo vicioso: cada gobierno no debería reinventar la Nación, sino custodiar un propósito compartido que trascienda coyunturas.

6. El vórtice argentino

Argentina es un caso paradigmático de esta crisis. La dirigencia se ha enredado en una espiral de antinomias: izquierda vs. derecha, peronismo vs. anti peronismo, Estado vs. mercado. Esa polarización vacía de contenido estratégico al debate político y convierte al país en rehén de disputas simbólicas que poco tienen que ver con el futuro.

Mientras tanto, la infraestructura se degrada, la defensa queda relegada y la soberanía tecnológica es un espejismo. El vórtice interno se convierte en la mayor amenaza de seguridad nacional. No es un enemigo externo el que erosiona a la Nación: es la incapacidad interna de construir continuidad.

7. Modelos alternativos: Oriente como espejo incómodo

La comparación con Oriente es inevitable. En China, los planes quinquenales se encadenan con visión de décadas. En Rusia, la centralización permite ejecutar decisiones con brutal rapidez.

No se trata de copiar sus modelos autoritarios, sino de reconocer que la democracia occidental necesita nuevos órganos de continuidad estratégica. No basta con la lógica electoral: es necesario un pacto de Estado que trascienda partidos y asegure que ciertos objetivos no estén sujetos a la alternancia.

El Consejo de Estrategia Nacional que propone DTTR busca precisamente eso: un órgano capaz de custodiar la brújula estratégica más allá de la coyuntura política.

8. La doctrina de la continuidad estratégica

El desafío no es abandonar la democracia, sino complementarla con instituciones de largo plazo. Así como la Corte Suprema en muchos países custodia la constitución frente a mayorías transitorias, un Consejo de Estrategia Nacional debería custodiar los intereses vitales de la Nación frente a alternancias políticas.

Sus funciones:

  • Garantizar continuidad en defensa, energía, educación, infraestructura y tecnología.

  • Proteger políticas críticas de la volatilidad partidaria.

  • Coordinar la interacción entre Estado, sociedad y sector privado en torno a un propósito común.

El modelo no es rígido, sino adaptativo: un órgano con legitimidad técnica, política y social que funcione como columna vertebral de la continuidad.

9. Legitimidad en tiempos líquidos

En la era de la hiperconexión, la legitimidad ya no se mide solo en votos. Se mide en capacidad de respuesta. Una sociedad que vive en tiempo real exige un Estado que actúe en tiempo real. Cuando el Estado no responde, su legitimidad se erosiona aunque tenga mayorías parlamentarias o respaldo electoral.

La paradoja es evidente: las instituciones diseñadas para garantizar la estabilidad terminan produciendo inestabilidad, al no poder acompañar el ritmo social.

10. Conclusión: más allá de la alternancia

El Capítulo II, en su versión extendida, nos deja una enseñanza clara: la alternancia política, sin propósito compartido, es un lujo que Argentina y Occidente no pueden permitirse.

  • La lentitud institucional es hoy vulnerabilidad estratégica.

  • La discontinuidad erosiona legitimidad más rápido que cualquier enemigo externo.

  • El futuro exige órganos que custodien la continuidad y doten de sentido a la democracia.

La crisis de los modelos políticos clásicos no se resuelve con reformas menores. Exige una revolución institucional, donde la democracia no se mida solo en pluralismo, sino en propósito, continuidad y capacidad de respuesta.

 

Capitulo I - El origen: 2017 y el mundo hiperconectado

Capitulo I - El origen: 2017 y el mundo hiperconectado