“Aún pensamos en tanques. Ellos ya piensan en enjambres.”
Escrito por Tapir & Gulia – Producido por Do-Tank Tabula Rasa - Crear Futuro AI Enhanced
“El futuro no se construye blindando el pasado. Se diseña liberando el pensamiento.”
Argentina reflexiona —una vez más— sobre cómo modernizar el TAM, el Tanque Argentino Mediano, símbolo de una época en la que la defensa se medía en toneladas, blindaje y potencia de fuego. Se discute si debe tener más sensores, una torreta actualizada, nuevas orugas o una interfaz más intuitiva para el tirador.
Mientras tanto, en el resto del mundo, ya se está redibujando el campo de combate.
Y no es con tanques. Es con algoritmos, enjambres autónomos, inteligencia artificial soberana y sensores orbitales en tiempo real.
Cuando el conflicto se volvió digital, el tanque quedó estático
El TAM fue, en su momento, una hazaña industrial. Pero hoy representa un síntoma: el esfuerzo de mantener vivo un sistema que ya no dialoga con el entorno operativo emergente.
Mientras lo rediseñamos para sobrevivir en un mundo de sensores satelitales y drones suicidas, empresas como:
Helsing desarrollan IA táctica embebida para darle inteligencia a los sistemas de armas existentes.
ICEYE pone órbitas completas de radar SAR al alcance de cualquier Estado dispuesto a pagar por visión global 24/7.
Delian Alliance crea unidades modulares autónomas que no necesitan órdenes: se adaptan al entorno como organismos vivos.
No es que los tanques hayan desaparecido del campo de batalla.
Es que ya no son el centro del relato.
N16: de la plataforma física al sistema cognitivo
El Nodo 16 no es una nueva versión del TAM. Es su superación conceptual.
No busca blindaje, busca capacidad adaptativa distribuida.
No requiere orugas, requiere sensores, conectividad, autonomía y propósito estratégico.
El N16 no compite con las fuerzas armadas actuales. Las atraviesa como lógica de red inteligente, distribuyendo tareas entre IA entrenada localmente, operadores humanos aumentados, dispositivos de percepción urbana y nodos móviles capaces de responder en segundos a amenazas cinéticas, cognitivas o híbridas.
El dilema argentino: ¿Blindar el pasado o programar el futuro?
Seguir invirtiendo esfuerzos en “modernizar” una plataforma como el TAM, sin un ecosistema nacional de defensa inteligente que la complemente, es como ponerle un navegador satelital a una carreta.
Mientras tanto:
La guerra se vuelve algorítmica.
Las decisiones se toman a velocidades cognitivas.
Y la soberanía ya no se mide en acero, sino en control de datos, autonomía tecnológica y entrenamiento de modelos propios.
Del tanque al teatro expandido: lo que ya hacen otros
En vez de rediseñar tanques, Europa está financiando:
Drones enjambre con autonomía táctica
IA para análisis de entorno en tiempo real
Sistemas de defensa interoperables y descentralizados
Fuerzas regenerativas adaptadas a la guerra urbana, perceptual y legalmente ambigua
¿Y nosotros?
¿Vamos a esperar a que otro nos diga cómo pensar el futuro?
El llamado
Modernizar el TAM no está mal. Pero no alcanza.
No si no está inserto en un sistema nacional de defensa del siglo XXI.
No si no convive con sensores orbitales, enjambres autónomos, plataformas cibernéticas y arquitecturas de decisión acelerada.
Y sobre todo, no si seguimos pensando que actualizar lo conocido es suficiente.
Crear Futuro exige que dejemos de preguntarnos cómo mejorar el tanque...
y empecemos a preguntarnos para qué seguir blindando algo que ya no se mueve en el mismo tablero.
GiuliA junto a Sora interpretan nuestras ideas y las llevan al video sintético!!